Portada » Efectos de encaje legal será limitado sin más inversión pública

Efectos de encaje legal será limitado sin más inversión pública

Por: Redacción Digital

Richard Medina, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que la reciente liberación de 50 mil millones de pesos del encaje legal, autorizado por la Junta Monetaria, es una medida adecuada, pero no suficiente para revertir la desaceleración en sectores importantes de la economía como la construcción, la industria y la manufactura.

Al referirse a la reciente liberación de 50 mil millones de pesos del encaje legal por parte de la Junta Monetaria, el economista peledeísta dijo que esa medida podría dar un empuje a sectores como la construcción, pero no resolverá por sí sola el bajo crecimiento económico ni la debilidad de la inversión pública.

Consideró que, sin una revisión del presupuesto y un aumento efectivo del gasto de capital, la economía dominicana continuará mostrando signos de estancamiento, especialmente en las áreas que generan empleo y dinamizan el comercio local.

Medina precisó que, aunque el Banco Central opta por inyecciones de liquidez para sectores específicos, no puede reducir de forma general la tasa de interés interna porque eso provocaría un alza en la cotización del dólar, dado el contexto de tasas elevadas en Estados Unidos. “El Banco Central trata de mitigar esa posible subida del dólar, focalizando esos préstamos a sectores específicos y de manera muy limitada”, indicó.

El dirigente del PLD explicó que la liberación de recursos de noviembre pasado, enfocada solo en la construcción, no logró el dinamismo esperado, pues las tasas de interés no bajaron como se proyectaba y el sector mantuvo un crecimiento negativo o cercano a cero en los primeros meses del año.

“Ahora son 50 mil millones, es decir, cuatro veces más. Por el tamaño del empuje ahora va a haber mejoras en el sector construcción, pero sigue el mismo ambiente general de tasas de interés altas, y yo creo que eso no es menor”, afirmó.

Recordó que este año se presupuestaron 176 mil millones de pesos para gasto de capital, equivalente al 2.1 o 2.2% del PIB, el nivel más bajo desde al menos 1990. Además, la ejecución a la fecha apenas ronda el 30%, lo que evidencia retrasos y efectos contables que no siempre se traducen en obras reales.

“A final de año muchas veces el gobierno, para devengar o gastar ese dinero que está presupuestado, lo que hace es que manda transferencias desde el gobierno central hacia otras instituciones del Estado”, precisó, advirtiendo que esto no siempre se convierte en infraestructura tangible.

En su participación en el programa El Sol de la Mañana, Medina también respondió sobre el anunciado proyecto del monorriel que conectaría Santo Domingo con el aeropuerto de Las Américas, subrayando que lo ideal es tener identificado el financiamiento antes de presentar una obra de ese tipo, pero lamentó que se haya vuelto costumbre anunciar proyectos sin presupuesto asegurado.

“El tren metropolitano de Santo Domingo, como se llama, le han ido cambiando el trazado, yo conozco al menos dos trazados diferentes. Entonces ahí lo ideal sería que el financiamiento se vaya contratando antes de seguirlo anunciando. Ahí lo que aparece es deuda, no es que Francia nos va a regalar el tren”, puntualizó.

Consultado sobre el pronóstico de crecimiento económico de la República Dominicana, Medina dijo que es probable que la economía dominicana crezca alrededor de un 3% este año, aunque no descarta que pueda ser menor, dado el desempeño débil de indicadores clave.

“Para referencia, en los primeros cuatro meses de este año estamos creciendo 2.5%. Pienso que al final de año vamos a crecer un poquito más, sobre todo por un efecto rebote”, explicó, aunque aclaró que factores internos como las tasas de interés altas y la incertidumbre tras la fallida reforma fiscal también pesan más que la coyuntura externa.

Explicó que “La República Dominicana tiene sectores económicos diversos… no es lo mismo el crecimiento para la banca, que está creciendo casi 10%, que, para la construcción, que está cayendo 2.3%, o la minería, que está cayendo en 2.2%”.

Insistió en que los sectores que generan empleo masivo y mueven el peso en la población están creciendo mucho menos que el promedio oficial, por lo que la actividad comercial sigue “lenta”, como confirman los bajos ingresos por impuestos selectivos y al comercio.

Medina concluyó que, sin un aumento real de la inversión pública, una mayor ejecución del gasto de capital y menos anuncios sin respaldo financiero, la economía dominicana seguirá mostrando cifras promedio que no representan la realidad de miles de familias y de la producción nacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar